A Comparison of Pediatric- and Adult-Onset Aquaporin-4 Immunoglobulin G-Positive Neuromyelitis Optica Spectrum Disorder: A Review of Clinical and Radiographic Characteristics
Tarhan B, Rempe T, Rahman S, Rodriguez E, Sladky J, Tuna IS, Rees J. A Comparison of Pediatric- and Adult-Onset Aquaporin-4 Immunoglobulin G-Positive Neuromyelitis Optica Spectrum Disorder: A Review of Clinical and Radiographic Characteristics. J Child Neurol. 2022 Aug;37(8-9):727-737. doi: 10.1177/08830738221103085. Epub 2022 Jun 7. PMID: 35673711.
¿Por qué leer?
Los criterios 2015 para el diagnóstico del espectro de enfermedad neuromielitis óptica parecen ser aplicables para la población pediátrica con alto grado de sensibilidad diagnóstica, a pesar de la persistencia de cierta literatura que sugiere una presentación clínica diferente comparada con los adultos. Los autores realizaron un estudio retrospectivo con la finalidad de caracterizar y comparar las características demográficas, manifestaciones clínicas y los resultados de laboratorio e imagenológica de la población pediátrica con adultos con espectro de enfermedad de neuromielitis óptica.
¿Qué hicieron?
Los autores tomaron los datos de una cohorte realizada en un centro médico de tercer nivel de Estados Unidos de octubre 2015 a enero 2020. Incluyeron a 43 pacientes, 12 pediátricos y 31 adultos, con diagnóstico de espectro de enfermedad de neuromielitis óptica de acuerdo a los criterios del 2015 con anticuerpos IgG AQP4 positivo. En ambas poblaciones existió un predominio en mujeres. Mielitis transversa fue la presentación clínica más común en ambos rubros (67% y 77%, respectivamente), siendo longitudinalmente extensa en el 96.9% de los casos. El 50% y 55%, tuvieron neuritis óptica. Él síndrome de área postrema y el síndrome sintomático cerebral ocurrieron más en pediátricos, sin embargo sus frecuencias no fueron clínicamente significativas. Las lesiones por imagen en los niños fueron más difusas y tuvieron mayor respuesta al tratamiento con desaparición de las mismas. No hubo diferencia en los laboratorios ni en el riesgo de recaída. Los adultos tuvieron un similar resultado de la escala EDSS con un promedio de 6 puntos, contra 5 puntos de los niños, sin embargo los niños tuvieron una mejor respuesta al tratamiento agudo en exacerbación con esteroides y recambios plasmáticos o inmunoglobulina (Clinical Global Impression–Change scale score: 2.5 [1-4] vs 4 [1-6], P = .009).
¿Qué aporta?
El espectro de enfermedad de neuromielitis óptica pediátrica representa hasta el 5% de todos los casos.Su comportamiento es similar a la presentación en los adultos, con algunas diferencias: mayor presencia de lesiones en tallo y diencéfalo, mayor frecuencia del síndrome sintomático cerebral, mejor respuesta al tratamiento agudo con mayor desaparición de lesiones. La población pediátrica demostró tener recaídas similar a la población adulta. Se necesitan estudios prospectivos para caracterizar de mejor manera esta enfermedad en los niños.
Foto de Robina Weermeijer en Unsplash
