Ozbudak, Pinar et al. European Journal of Paediatric Neurology, Volume 56, 74 - 79
¿Por qué leer este artículo?
Este estudio aborda una brecha crítica en la neurología pediátrica al proporcionar datos epidemiológicos, etiológicos y terapéuticos específicos sobre temblores en niños, un tema poco explorado en comparación con la población adulta. Destaca la importancia de identificar causas tratables, como deficiencias de vitamina B12 (14%), vitamina D (17.7%) y disfunción tiroidea (2%), presentes en el 19.7% de los casos. Además, propone indicadores funcionales (dificultad para beber agua, usar cubiertos o escribir) como criterios clave para iniciar tratamiento farmacológico, respaldado por evidencia de la eficacia del propranolol (46.4% de los casos).
¿Qué hicieron los autores?
Los autores realizaron un estudio retrospectivo en 192 pacientes (edad media: 170 ± 38.5 meses), clasificando los temblores según criterios de la IPMDS. El temblor esencial fue el más frecuente (65.1%), seguido de causas metabólicas (19.7%) y temblor funcional (4.1%). Se implementó un protocolo diagnóstico estandarizado que incluyó evaluación clínica, laboratorios metabólicos y neuroimagen (MRI patológico en solo 6.3% de los casos). El propranolol demostró eficacia significativa como primera línea de tratamiento (91.3% de los tratados), con mejoría en funciones diarias (p < 0.001).
¿Qué aporta el artículo?
El estudio refuerza la necesidad de un screening metabólico rutinario ante todo temblor pediátrico, dado que el 20% de los casos tenían causas reversibles. Además, valida el uso de propranolol en niños, mostrando mejoría en actividades como beber agua (23.6% vs. 3.1% en no tratados) y escritura (70.9% vs. 8.5%). Sin embargo, subraya limitaciones, como la baja evaluación de ceruloplasmina (15%), lo que podría subestimar diagnósticos como Wilson.
Este trabajo ofrece un enfoque práctico y basado en evidencia para el manejo de temblores en niños, destacando la importancia de un abordaje multidisciplinario que incluya screening metabólico, tratamiento farmacológico temprano en casos funcionalmente limitantes y derivación a psiquiatría o terapia ocupacional cuando sea necesario.