Estudios Originales 2024: ¡Que se presentarán!
Listado de Estudios seleccionados a presentarse en la XLVIII Reunión Anual de la Academia 2024.

Listado de Estudios seleccionados a presentarse en la XLVIII Reunión Anual de la Academia 2024.
Listado de Estudios seleccionados a presentarse en la XLVIII Reunión Anual de la Academia 2024.
Tedyanto CP, Wihanto L, Tedyanto EH, Gelgel AM, Pratiwi NMD. Sickle Cell Disease and Other Risk Factors for Pediatric Arterial Ischemic Stroke: A Systematic Review and Meta-Analysis. Ann Child Neurol. 2024;32(1):21-29.
¿Por qué leer?
La incidencia de infarto cerebral en la infancia va de 1-2 por cada 100,000 personas año. Tiene una mortalidad intrahospitalaria de 2.6% global. Se conocen múltiples factores de riesgo asociados, dividiéndose la causas en perinatal y en infancia acorde a la edad de presentación. No obstante, los factores asociados no han sido estudiados sistemáticamente, siendo de suma importancia para prevención del desarrollo de infarto cerebral así como la disminución de la morbilidad y mortalidad.
¿Qué hicieron?
Se hizo una revisión sistemática y un meta-análisis con la finalidad de estudiar los factores de riesgo asociados a infarto cerebral en población pediátrica, neonatal hasta menores de 18 años. De 507 estudios, sólo fueron aceptados 5 que cumplían con los criterios de inclusión y cumplían con el nivel de calidad de acuerdo al instrumento NOS. Se incluyeron a 1423 pacientes, provenientes de distintas regiones (Norte y Sudamérica, Europa, Australia, Asia).
¿Qué aporta?
Los principales mecanismos asociadoss a infarto cerebral fueron arteriopatía (77.9%), cardiaco (4.36%), malignidad hematológica (2.95%), infección (2.81%) y estado protrombótico (2.18%). En cuanto a las causas de arteriopatía fue moyamoya en el 24.28%, disección arterial 23.29%, arteriopatía cerebral focal 16.16% y vasculitis 14.71%. Cabe destacar que enfermedad de células falciformes fue el 1.9% de las causas. La edad con mayor incidencia de infarto cerebral fue de 6 a 9 años de edad. Los autores interpretan que pudiera deberse a que en esta edad, los pacientes tienen más riesgo de traumatismo cráneo-encefálico. La relación con el género no es relevante, en algunos estudios muestra un ligero aumento en varones, sin embargo no es estadísticamente significativo.
Goadsby PJ, Friedman DI, Holle-Lee D, Demarquay G, Ashina S, Sakai F, Neel B, Gandhi P, Dabruzzo B, Smith JH, Liu Y, Trugman JM. Efficacy of Atogepant in Chronic Migraine With and Without Acute Medication Overuse in the Randomized, Double-Blind, Phase 3 PROGRESS Trial. Neurology. 2024 Jul 23;103(2):e209584. doi: 10.1212/WNL.0000000000209584. Epub 2024 Jun 26. PMID: 38924724.
¿Por qué leer?
La prevalencia global de migraña crónica (MC) en la población general se estima entre 1,4% y 2,2%. Los pacientes con MC experimentan una mayor discapacidad relacionada con el dolor de cabeza, una menor calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) y mayores tasas de comorbilidades que aquellos con migraña episódica. Atogepant es un antagonista oral del receptor del péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP) de molécula pequeña, desarrollado específicamente para el tratamiento preventivo de la migraña en adultos. El ensayo de fase 3 PROGRESS evaluó la eficacia y seguridad de atogepant para el tratamiento preventivo de la CM en comparación con placebo
¿Qué hicieron?
Este análisis de subgrupos del ensayo PROGRESS de fase 3, de 12 semanas, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo evaluó a adultos con ≥1 año de antecedentes de CM, ≥15 días mensuales de dolor de cabeza (MHD) y ≥8 días mensuales de migraña. (MMD) durante el período inicial de 4 semanas. Los participantes fueron asignados al azar (1:1:1) a placebo, 30 mg de atogepant dos veces al día (BID) o 60 mg de atogepant una vez al día (QD) durante 12 semanas y se analizaron según el estado de uso excesivo de medicación aguda (triptanes/ergot durante ≥ 10 días al mes, analgésicos simples durante ≥15 días al mes, o combinaciones de triptanos/ergot/analgésicos simples durante ≥10 días al mes). Los resultados incluyeron cambios desde el inicio en la media de MMD, MHD y días mensuales de uso agudo de medicamentos; Reducción ≥50 % en la media de MMD a lo largo de 12 semanas; y medidas de resultados informados por el paciente.
¿Que aporta?
Los autores concluyeron que atogepant es eficaz en participantes con CM, con y sin uso excesivo de medicación aguda, como lo demuestran las reducciones en la media de MMD, MHD y días de uso agudo de medicación; reducciones en la proporción de participantes que cumplieron con los criterios de uso excesivo de medicación aguda; y hubo cambio significativo en las escalas dirigidas a los pacientes.