CONTENIDO

Neuroactualidades

COM_CONTENT_TITLE

Risk of Parkinson Disease in Individuals With Autism Spectrum Disorder

Yin W, Reichenberg A, Schnaider Beeri M, et al. JAMA Neurol. Published online May 27, 2025. doi:10.1001/jamaneurol.2025.1284

¿Por qué?

El trastorno del espectro autista afecta al 2% de los niños a nivel mundial y tiene un componente genético con el 80% de heredabilidad, también influyen factores ambientales A medida que los niños con TEA llegan a la edad adulta, la comprensión de los riesgos para la salud a largo plazo, incluyendo enfermedades neurodegenerativas como la EP, cobra cada vez mayor importancia.

La EP afecta al 1-2% de la población e implica la pérdida progresiva de neuronas productoras de dopamina, lo que provoca síntomas motores y no motores. Existen vías biológicas compartidas entre TEA y la EP, especialmente relacionadas con la dopamina y factores genéticos como el gen PARK 2, vinculado a la EP de inicio temprano.

Ningún estudio longitudinal ha explorado aún si el TEA aumenta el riesgo futuro de EP. Este estudio busca analizar si las personas con TEA tienen un mayor riesgo de desarrollar EP en etapas posteriores de la vida, considerando factores de confusión como el sexo, el nivel socioeconómico, los antecedentes familiares de enfermedades mentales o EP, el parto prematuro, la depresión y la exposición a medicamentos.

¿Qué hicieron?

Se realizó un estudio de cohorte prospectivo de base poblacional a nivel nacional utilizando datos de los registros nacionales suecos. Se incluyeron todas las personas nacidas en Suecia entre 1974 y 1999, con seguimiento desde los 20 años hasta el 31 de diciembre de 2022, y con datos completos de covariables. El análisis se completó en agosto de 2024. El seguimiento comenzó a los 20 años, ya que la enfermedad de Parkinson (EP) se manifiesta en la edad adulta, y continuó hasta el diagnóstico, la muerte, la emigración o el final de 2022. Los diagnósticos de TEA (Trastorno del Espectro Autista) se obtuvieron por primera vez del Registro Nacional de Pacientes de Suecia.

Durante un seguimiento de hasta 30 años, se detectaron 438 casos de EP en individuos sin TEA y 24 casos en individuos con TEA. La tasa de incidencia de EP aumentaba con la edad y era consistentemente más alta en las personas con TEA en todas las edades. Tras ajustar por múltiples factores individuales y familiares, el riesgo de desarrollar EP en las personas con TEA fue aproximadamente 4.5 veces mayor (RR: 4.43-4.59 en diferentes modelos).

Varios análisis complementarios confirmaron la robustez de estos hallazgos, y no se detectaron diferencias significativas en el riesgo según el sexo o la historia familiar de enfermedad de Parkinson, ni al ajustar por medicación antipsicótica, depresión u otros factores. Esto sugiere que el aumento en riesgo de EP en personas con TEA es consistente y no explicado por estas variables.

¿Qué aporta?

En conclusión, el estudio estos hallazgos sugieren una posible etiología compartida entre los trastornos del neurodesarrollo y la EP. Posiblemente, se justificaría una mayor concienciación sobre las afecciones neurológicas a largo plazo en personas con TEA.

Evolución con crisis epilépticas focales con progresión bilateral

Descripción del caso:

  • Femenino de 49 años, 2 años de evolución con crisis epilépticas focales con progresión bilateral.
  • A) Tejido de granulación con neoformación de vasos (TG), y célula gigante multinucleada (flecha) y células epitelioides, cristal de colesterol (CC).
  • B) Capa cuticular del cisticerco (
  • C), y capa germinal (CG).
  • Nódulo sólido blanquecino, con superficie lisa; al corte de aspecto festoneado (flecha), con calcificaciones (C).

Se presentan imágenes:

Cisticerco 02

 

Pehlivan E, Mwangi MK, Abraham V, Mange U, Song SK, Sun P, Mar SS. Differentiating Pathology of Acute Disseminated Encephalomyelitis From Multiple Sclerosis in Children Using Diffusion Magnetic Resonance Biomarkers.

Pehlivan E, Mwangi MK, Abraham V, Mange U, Song SK, Sun P, Mar SS. Differentiating Pathology of Acute Disseminated Encephalomyelitis From Multiple Sclerosis in Children Using Diffusion Magnetic Resonance Biomarkers. Pediatr Neurol. 2025 May;166:88-92. doi: 10.1016/j.pediatrneurol.2025.02.012. Epub 2025 Mar 3. PMID: 40117898.

¿Por qué leer?

Este artículo es relevante porque aborda un desafío clínico significativo: la diferenciación entre dos enfermedades desmielinizantes con manifestaciones similares en niños, la encefalomielitis diseminada aguda (ADEM) y la esclerosis múltiple de inicio pediátrico (POMS). La RM convencional tiene limitaciones en sensibilidad y especificidad para diferenciarlas, especialmente en casos atípicos. El DTI (tensor de difusión) no discrimina adecuadamente entre inflamación, edema y daño axonal, ya que promedia múltiples componentes microestructurales. La DBSI (imagen de espectro de base de difusión) supera estas limitaciones al cuantificar por separado el daño axonal (fracción de fibra, axial difusivity), desmielinización (radial difusivity), inflamación/edema (fracciones restringidas y no restringidas). El objetivo era evaluar si DBSI puede identificar diferencias patológicas en la sustancia blanca aparentemente normal (NAWM) entre POMS y ADEM, proporcionando biomarcadores objetivos para el diagnóstico diferencial. Este enfoque podría reducir el retraso diagnóstico y optimizar el tratamiento, especialmente en casos atípicos donde las técnicas convencionales fallan.

¿Qué hicieron?

Los autores realizaron un estudio prospectivo con 23 niños (8 con ADEM y 15 con POMS) según criterios del Grupo de Estudio Internacional de Esclerosis Múltiple Pediátrica. Utilizaron DBSI y tensor de difusión (DTI) para analizar la microestructura de la sustancia blanca en el cerebro, centrándose en el cuerpo calloso. Compararon métricas como fracción de fibra (FF), anisotropía fraccional (FA), difusividad radial (RD) y fracciones de difusión restringida/no restringida. La imagen por DBSI mostró diferencias significativas entre POMS y ADEM: menor anisotropía fraccional (FA) en POMS (p = 0.002), indicando mayor daño axonal; mayor fracción de fibra (FF) (p = 0.046) y mayor difusividad radial (RD) (p = 0.016) en POMS, sugiriendo mayor densidad axonal residual y desmielinización; menor fracción no restringida (NRF) en POMS (p = 0.005), reflejando menor edema extracelular. La imagen por DTI no detectó diferencias significativas entre los grupos (p > 0.05).

¿Qué aporta?

Los resultados subrayan el potencial de la DBSI como herramienta diagnóstica en enfermedades desmielinizantes pediátricas, pero destacan la necesidad de validación en cohortes más grandes.

Endovascular Thrombectomy for Large Ischemic Core Stroke: A Systematic Review and Meta-Analysis of Randomized Controlled Trials.

Liu C, Abdalkader M, Sang H, Sarraj A, Campbell BCV, Miao Z, Huo X, Yoo AJ, Zaidat OO, Thomalla G, Bendszus M, Yoshimura S, Uchida K, Li Q, Yuan Z, Siegler JE, Yaghi S, Sun D, Pujara D, Kaesmacher J, Zheng C, Ruan Z, Xu C, Yuan G, Yin C, Yi TY, Li M, Xie D, Yang Q, Qiu Z, Nguyen TN. Endovascular Thrombectomy for Large Ischemic Core Stroke: A Systematic Review and Meta-Analysis of Randomized Controlled Trials. Neurology. 2025 May 13;104(9):e213443. doi: 10.1212/WNL.0000000000213443. Epub 2025 Apr 17. PMID: 40245349.

 

¿Por qué?

La terapia endovascular es el enfoque estándar para tratar el accidente cerebrovascular isquémico agudo (AIS) causado por oclusion de grandes vasos (LVO). Sin embargo, las guías actuales recomiendan EVT solo en pacientes elegibles que no presenten cambios isquémicos tempranos significativos en la tomografía sin contraste inicial, según la puntuación ASPECTS de ≥6. Los pacientes con datos de isquemia más grande (volumen mayor a 50 o 70 mL, ASPECTS de 5 o menos) han sido en gran medida excluidos de los ensayos clínicos previos debido a preocupaciones sobre el riesgo de hemorragia post-reperfusión y edema. Dado que estos pacientes constituyen aproximadamente entre el 8% y el 25% de los casos de LVO, es necesario investigar más la eficacia y seguridad de EVT en ellos.

¿Qué hicieron?

Se realizó una revisión sistemática y meta-análisis. Se buscaron ensayos clínicos aleatorios en bases de datos como PubMed, Embase, Cochrane y ClinicalTrials.gov desde 1980 hasta 2024. Los criterios de inclusión fueron: ser ensayos clínicos aleatorios, incluir pacientes con puntuación ASPECTS ≤5 o volumen de infarcto ≥50 mL, comparar EVT con tratamiento médico estándar, y reportar resultados como escala de Rankin modificada (mRS) a 90 días, mortalidad y hemorragia intracraneal sintomática.

En los resultados seis ensayos clínicos aleatorios (RCTs) que incluyeron a 1,887 pacientes con infartos cerebrales grandes tratados con terapia endovascular (EVT) o tratamiento médico estándar (BMT). La mayoría de los pacientes tenían una edad mediana de 70 años, y la distribución de género fue similar en ambos grupos, sin diferencias significativas en características iniciales como sexo, edad, puntuación NIHSS, ASPECTS, tiempo desde el inicio del stroke hasta la intervención, y uso de trombólisis intravenosa. La calidad de los estudios fue aceptable según la herramienta RoB2.

En cuanto a los resultados, la EVT mostró ser efectiva: a los 90 días, un mayor porcentaje de pacientes alcanzó independencia funcional (mRS 0–3 y 0–2) y hubo una reducción en la mortalidad, aunque esta última no fue estadísticamente significativa en el análisis conjunto (RR 0.9). Sin embargo, EVT aumentó el riesgo de hemorragia intracraneal sintomática (sICH).

¿Qué aporta?

La evidencia respalda que la terapia endovascular puede mejorar los resultados funcionales y reducir la mortalidad en pacientes con infartos grandes, aunque aumenta el riesgo de hemorragias intracraneales, y estos beneficios parecen ser consistentes a través de diferentes subgrupos.

Epidural Steroids for Cervical and Lumbar Radicular Pain and Spinal Stenosis Systematic Review Summary: Report of the AAN Guidelines Subcommittee

Armon C, Narayanaswami P, Potrebic S, Gronseth G, Bačkonja MM, Cai VL, Dorman J, Gilligan C, Heller SA, Silsbee HM, Smith DB. Epidural Steroids for Cervical and Lumbar Radicular Pain and Spinal Stenosis Systematic Review Summary: Report of the AAN Guidelines Subcommittee. Neurology. 2025 Mar 11;104(5):e213361. doi: 10.1212/WNL.0000000000213361. Epub 2025 Feb 12. PMID: 39938000.

 

¿Por qué?

La lumbalgia es muy común, del 50 al 80% de las personas la pueden presentar una vez en la vida. En 2013 la lumbalgia y cervicalgia fue la tercer causa más grande de gasto en atención médica. Se ha estimado que solo el 33% al 50% de los pacientes con estenosis espinal tendran una mejoría con el tiempo. Las ESI (inyección epidural de esteroides) se utiliza con frecuencia en el tratamiento. Una revisión Cochrane de ESI para el dolor radicular lumbosacro encontró que los ESI fueron probablemente ligeramente más efectivos en comparación con el placebo. Se realiza una evaluación sistemática y se incorpora nueva evidencia para el uso de esteroides epidurales en la estenosis medular cervical, lumbar y las radiculopatias

¿Qué hicieron?

En julio de 2015, el Subcomité de Directrices de la AAN convocó un panel de clínicos especializados para investigación en busquedad de base de datos como Medline, Embase y Cochrane Library para identificar estudios relevantes. Los resultados se analizaron a corto y largo plazo y se prefirieron medidas específicas de resultados, como la escala visual analógica para el dolor.  Se utilizó un proceso de evaluación GRADE modificado para sintetizar la evidencia, presentando análisis separados para radiculopatía y estenosis espinal, así como otros análisis exploratorios relacionados con el tipo de corticosteroides y métodos de inyección.

Se realizaron búsquedas iniciales que identificaron 4,055 citas, de las cuales 198 se consideraron relevantes. Tras revisiones adicionales, 82 cumplían los criterios de inclusión. Los resultados mostraron que las ESI probablemente reducen la discapacidad a corto plazo en pacientes con radiculopatía (SRD de -16.0%).

Alargo plazo se analizaron 2 estudios de Clase I y 7 de Clase II. Los resultados indicaron que las ESI posiblemente disminuyen la discapacidad a largo plazo en radiculopatía, aunque con baja confianza.

La evaluación actualización confirmó que las ESI pueden ayudar en la reducción del dolor r El tamaño del efecto estimado fue pequeño a moderado, con un Número Necesario para Tratar (NNT) de 7 para la reducción del dolor a corto plazo en radiculopatía.adicular lumbosacral a las 2-6 semanas, aunque el efecto es pequeño.

¿Qué aporta?

Si bien hay evidencia que sugiere que las inyecciones epidurales de esteroides pueden ser beneficiosas para reducir la discapacidad y el dolor a corto plazo en pacientes con radiculopatía, se requiere más investigación para establecer conclusiones definitivas, especialmente sobre el dolor a largo plazo y la costo-efectividad.

logo header font azul 2

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.