Analysis of Vascular Mechanisms in Headache by Use of the Human Centrifuge, with Observations on Pain Perception Under Increased Positive G. Arch NeurPsych
Autores: Roberto Rodríguez Rivas y Adib Jorge de Saráchaga
¿Por qué leer?
Este trabajo original presenta de forma detallada las teorías inductoras de cefalea predominantes de la primera mitad del siglo XX: La teoría vascular.
¿Qué hicieron?
El doctor Kunkle y los capitanes Dr. Lund y Maher de la fuerza aérea de los Estados Unidos, detallan los casos clínicos y los experimentos que los llevaron a desarrollar la teoría vascular de las cefaleas. Misma que fuera propuesta por Erasmus Darwin (abuelo del naturalista Charles Darwin) en 1796. Presentaron sus observaciones acerca de las consecuencias de aplicar fuerza centrífuga o fuerza de aceleración y su relación con la cefalea. Estos tomaron la idea inicial del Dr. Darwin, quién sugirió el uso de un acelerador o un aparato para inducir el movimiento podía ocasionar dolores de cabeza. Partiendo de ello desarrollaron una serie de experimentos en pacientes con cefalea pertenecientes a las fuerzas aéreas de los EU. Entre ellos la introducción de pilotos a aparatos de centrifugación, en conjunto con la medición de los síntomas de dolor de cabeza y el aumento en la fuerza “G” definida por el movimiento.
¿Qué aporta?
Pese a que los experimentos realizados en este estudio podrían considerarse hoy en día como “toscos” o poco ortodoxos, estos investigadores intentaron demostrar la teoría vascular de la cefalea (aunque desde un punto de vista más mecánico que proteómico). Esta teoría con sus modificaciones se mantiene vigente hasta el día de hoy como una de las bases fisiopatológicas. Y si bien, utilizaban términos como “cefalea emocional” o “vascular” que hoy en día se recomiendan desechar, su aportación es innegable bajo la lupa de la retrospección.
