CONTENIDO

Contenidos Generales

COM_CONTENT_TITLE

Analysis of Vascular Mechanisms in Headache by Use of the Human Centrifuge, with Observations on Pain Perception Under Increased Positive G. Arch NeurPsych

Publicaciones Históricas en Neurología – Módulo de Cefaleas

Autores: Roberto Rodríguez Rivas y Adib Jorge de Saráchaga

 
KUNKLE EC, LUND DW, MAHER PJ. STUDIES ON HEADACHE: Analysis of Vascular Mechanisms in Headache by Use of the Human Centrifuge, with Observations on Pain Perception Under Increased Positive G. Arch NeurPsych. 1948;60(3):253–269. doi:10.1001/archneurpsyc.1948.02310030034003.
 

¿Por qué leer?

Este trabajo original presenta de forma detallada las teorías inductoras de cefalea predominantes de la primera mitad del siglo XX: La teoría vascular.

¿Qué hicieron?

El doctor Kunkle y los capitanes Dr. Lund y Maher de la fuerza aérea de los Estados Unidos, detallan los casos clínicos y los experimentos que los llevaron a desarrollar la teoría vascular de las cefaleas. Misma que fuera propuesta por Erasmus Darwin (abuelo del naturalista Charles Darwin) en 1796. Presentaron sus observaciones acerca de las consecuencias de aplicar fuerza centrífuga o fuerza de aceleración y su relación con la cefalea. Estos tomaron la idea inicial del Dr. Darwin, quién sugirió el uso de un acelerador o un aparato para inducir el movimiento podía ocasionar dolores de cabeza. Partiendo de ello desarrollaron una serie de experimentos en pacientes con cefalea pertenecientes a las fuerzas aéreas de los EU. Entre ellos la introducción de pilotos a aparatos de centrifugación, en conjunto con la medición de los síntomas de dolor de cabeza y el aumento en la fuerza “G” definida por el movimiento.

¿Qué aporta?

Pese a que los experimentos realizados en este estudio podrían considerarse hoy en día como “toscos” o poco ortodoxos, estos investigadores intentaron demostrar la teoría vascular de la cefalea (aunque desde un punto de vista más mecánico que proteómico). Esta teoría con sus modificaciones se mantiene vigente hasta el día de hoy como una de las bases fisiopatológicas. Y si bien, utilizaban términos como “cefalea emocional” o “vascular” que hoy en día se recomiendan desechar, su aportación es innegable bajo la lupa de la retrospección.

Historical Profile: Harold G. Wolff

Publicaciones Históricas en Neurología – Módulo de Cefaleas

Autores: Roberto Rodríguez Rivas y Adib Jorge de Saráchaga

 
Akkermans R Historical Profile: Harold G Wolff. The lancet Neurology 2014;11–5. DOI: 10.1016/S1474-4422(15)00184-2.
 

¿Por qué leer?

Este es una reseña o “perfil” del Dr. Harlod G Wolff. Quien fuera pionero en la investigación de las cefaleas y la migraña. Y quien en 1930 realizaría en su laboratorio experimentos que aportarían una base científica más sólida para la teoría vascular de la migraña.

¿Qué hicieron?

La autora Rebeca Akermmans tomó nota del tributo realizado a Wolff en el boletín de la academia medica de NY en 1962. Realizando una investigación de campo para recopilar los principales hitos en la vida de este autor y científico quien trabajara alguna vez con los ganadores del Nobel Otto Loewi e Ivan Pavlov. Describe la biografía resumida del investigador y nos hace una breve descripción de sus experimento con los nitratos o la histamina y la manera en que estos podían desencadenar una migraña sin necesidad de provocar cambios en la presión arterial, pero demostrando la vasodilatación de la circulación local cerebral.

¿Qué aporta?

Como podemos deducir de la descripción de estos estudios, resalta la relevancia del rol de la histamina en la teoría vascular y en la génesis de la migraña. Al Dr. Wolff se le puede considerar uno de los padres de la idea de que el proceso de “vasoconstricción-vasodilatación” estaría implicado en la migraña. De esta forma, se pasaría de la teoría principalmente mecánica -propuesta por científicos como Erasmus Darwin y E. Charles Kunkle-, a una que incluía mecanismos fisiopatológicamente más complejos. Asimismo, la demostración experimental de la relevancia de sustancias como la histamina en la migraña, fue sin duda una pieza clave para el futuro desarrollo de tratamientos para esta patología.

logo header font azul 2

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.