CONTENIDO

Contenidos Generales

COM_CONTENT_TITLE

Eventos

La Academia tiene como uno de sus propósitos difundir actividades que se realicen dentro y fuera de la Academia para que sus miembros puedan adquirir los conocimientos que necesitan. Continuando con ese objetivo, comunicamos de los eventos y actividades relacionados con las neurociencias como las que se listan a continuación:

  • Reunión Anual de la AMN: Esta reunión es uno de los eventos más importantes que organiza esta Academia, ya que es la oportunidad que tenemos de juntarnos como Académicos. Además de poder realizar ponencias con personalidades nacionales e internacionales en las que nos puedan comunicar de las novedades nacionales e internacionales de padecimientos, tratamientos y acciones que son de gran interés para nosotros.
  • Sesiones Clínico Patológicas: Estas sesiones tiene como objetivo compartir la experiencia de nuestros compañeros con casos que han atendidos y que han requerido una observación especial. En éstas, participan dos equipos, primero los miembros del hospital que presenta el caso y otro equipo son miembros de otra institución quienes tienen la función de discutirlo. Así también, se cuenta con la participación de los doctores presentes en las sesiones o también los que puendes seguir estas sesiones en vivo por internet quienes puedes realizar aportaciones, expresar sus dudas para generar una discusión más enriquecida. Además de que queda una memoria videográfica en el canal de YouTube de la Academia y en esta página.

 

Historia de la Academia Mexicana de Neurología

Algunos apuntes para recordar los inicios.

La neurología clínica se desarrolló en el país, durante la primera mitad del siglo XX, al amparo de la psiquiatría y posteriormente de la neurocirugía. Los clínicos mexicanos, excelentes y bien formados en la escuela francesa abordaron el estudio del sistema nervioso y el tratamiento de sus enfermedades como parte integral del manejo del paciente en la época en que las especialidades estaban iniciando lo que sería su espléndido desarrollo. Tomó un tiempo para la neurología clínica el establecerse por su propio derecho como una rama de las especialidades de la medicina interna.

Primer servicio de neurologia y neurocirugia HGM-274x200Estos son algunos de los personajes y eventos que hicieron posible esta evolución.

Probablemente el primer neurólogo que se estableció en este México, moderno y en pleno desarrollo fue el Dr. Luis Saenz Arroyo quien formado en la ciudad de Boston a la tutela de personajes tan distinguidos como Derek Denny-Brown, regresó a principios de los años cincuenta, y se incorporó al servicio del Hospital General de México en donde realizaban su trabajo algunos distinguidos neurocirujanos al mando de Don Clemente Robles y con la participación de algunos clínicos entre los que sobresalía el Dr. José Nava Segura, extraordinario neuroanatomista y maestro de la correlación anatomoclínica y el Dr. Manuel Irigoyen Arroyo, pionero de la neurología clínica y posteriormente baluarte de las organizaciones de la especialidad en el país.

En los años subsecuentes se fueron incorporando a nuestra especialidad distinguidos neurólogos formados total o parcialmente en el extranjero. Deben de mencionarse entre ellos al Dr. Julio Hernández Peniche quien se incorporaría al servicio de neurología del Centro Médico La Raza del Instituto Mexicano del Seguro Social; al Dr. Francisco Rubio Donnadieu quien inauguraría el servicio en el Instituto Nacional de Neurología de la Secretaría de Salud, que abrió sus puertas en 1964; al Dr. Luis Lombardo quien incorporado inicialmente al Hospital General más adelante se incorporaría al Servicio del Centro Médico Nacional que llevaría el nombre de Siglo XXI del IMSS. Igualmente a principios de los años sesenta el Dr. Ladislao Olivares Larraguivel, formado en la Universidad de Minnesota y en Newcastle-Upon-Tyne en el Reino Unido, en el servicio del Dr. John Walton, regresó para desarrollar el servicio de neurología del nuevo Hospital 20 de Noviembre del ISSSTE, sin abandonar su participación cotidiana en el Instituto de Neurología.

En los años sesenta regresarían también, entre otros, los Drs. Felipe Valle Méndez, originario de San Luis Potosí, formado en el Instituto Neurológico de Montreal, quien después de una breve estancia en su ciudad natal llegaría a la Ciudad de México a desarrollar el servicio de neurología del Hospital Español; el Dr. Recaredo Rodríguez López quien se incorporaría al Instituto Nacional y tendría un relevante papel en la fundación del Consejo y posteriormente de la Academia y el Dr. José Eduardo San Esteban formado en Cleveland Clinic y en la Universidad de Ottawa quien se incorporó al Instituto de Neurología inicialmente y poco después en unión del Dr. Arturo López Hernández, discípulo de Julio Hernández Peniche, formaron el servicio de neurología pediátrica del novedoso Hospital del niño de la IMAN, que daría lugar al Instituto Nacional de Pediatría.

Esa misma década fue testigo del regreso a la Ciudad de Monterrey de dos fundamentales pilares del futuro de la neurología en México. El Dr. Ricardo Rangel Guerra se estableció en el Hospital Universitario José Eleuterio González y fundó el servicio y el Dr. Raúl Calderón González quien regresaba con formación en neuropediatría, participó en los Hospitales del Seguro Social, pero fundamentalmente desarrolló lo que sería el Centro de neurología para niños y adolescentes que fue un Centro formador y pionero del desarrollo de esta subespecialidad.

A la Ciudad de Guadalajara llegó el Dr. Federico de la Peña Colina, quien había sido el primer egresado del Instituto Nacional, incorporándose a un pequeño grupo de neurólogos de esa ciudad.

Se estaban dando las bases para que se desarrollara la neurología organizada en el país, lo que ocurriría a principios de los años setentas.

De acuerdo con los Estatutos vigentes:

SECCIÓN V: MEMBRESÍA

Art. 1.- La calidad de miembro será personal e intransferible en cualquiera de sus formas.

Art. 2.- La membresía de la Academia será otorgada sólo a médicos neurólogos clínicos, quirúrgicos o investigadores, así como a otros profesionistas que tengan algún nexo con la Neurología, que expresamente lo soliciten a la Academia, que estén legalmente autorizados para ejercer en este país, que puedan documentar su curriculum vitae, experiencias, entrenamiento, competencia profesional, buena reputación y que sean previamente verificados por el Comité de Credenciales.

SECCIÓN VI: CATEGORÍAS

Art. 1.- La Academia Mexicana de Neurología otorga las siguientes categorías a sus miembros: MIEMBRO ACTIVO, MIEMBRO ASOCIADO, MIEMBRO HONORARIO, MIEMBRO EMERITO.

a) MIEMBRO ACTIVO: Los miembros activos serán los médicos neurólogos diplomados por el Consejo Mexicano de Neurología que expresamente soliciten ser miembros de la Asociación.

b) MIEMBRO ASOCIADO: Los miembros asociados serán médicos residentes en las ramas de la neurociencias y neurólogos aún no diplomados por el Consejo Mexicano de Neurología así como otros profesionistas que sean afines o tengan algún nexo con las neurociencias y que puedan documentar su curriculum vitae, entrenamiento, etc., y que se sujeten a las verificaciones y aprobación del Comité de Credenciales.

c) MIEMBRO HONORARIO: Todos aquellos médicos, científicos o investigadores nacionales o extranjeros que tengan méritos excepcionales en su práctica médica o contribuciones importantes a la medicina y que por alguna razón tengan nexo o relación con la Asociación podrán ser aprobados para pertenecer a esta categoría.

d) MIEMBRO EMÉRITO: En esta categoría se incluye a los médicos que hayan pertenecido a la Asociación por un lapso mínimo de 15 años de asociación continua en categoría de activo, que haya tenido una trayectoria distinguida y que por alguna razón decidan retirarse por razones de jubilación o enfermedad. En esta categoría conservaran todos los derechos y privilegios del miembro activo.

Art. 2.- Sólo los miembros activos tienen derecho a voto.  Art. 3.- Los nombramientos de Miembro Honorarios y Miembro Emérito se confieren de por vida.

SECCIÓN VII: SESIONES

Art. 1.- La Asamblea General de Miembros es la autoridad suprema de la Academia y será realizada una vez al año en la última semana de Octubre o la primera semana de Noviembre durante la Reunión Académica anual, en la ciudad, fecha y hora que con anticipación se comunique a sus miembros. A esta sesión también se le denominará Sesión Anual.

Art. 2.- La Mesa Directiva se reunirá a manera de "Junta Ordinaria" las veces que la misma lo juzgue oportuno para la preparación del Evento Anual: Dichas juntas no requerirán quórum pero sus determinaciones se limitarán a implementar las decisiones de la asamblea.

Art. 3.- La Asamblea General o Sesión Anual requerirá de quórum para considerarse debidamente instalada (mayoría simple de miembros activos).

Art. 4.- En toda Asamblea se levantará un acta en la que se incluya la lista de los asistentes y las resoluciones y acuerdos tomados.

Art. 5.- El Presidente de la Mesa Directiva está autorizado para citar a sesiones extraordinarias mediante notificación por escrito con un mes de anticipación.

Art. 6.- El orden del día para todas las asambleas debe incluir:

a) Verificación del quórum

b) Lectura del Acta de la sesión anterior

c) Informe de la Mesa Directiva

d) Informe de los Comités  

SECCIÓN VIII: CUOTAS

Art. 1.- La cuota de membresía se fijará anualmente por la Asamblea General, correspondiendo el 100% para los miembros activos y un 75% para los miembros asociados.

Art. 2.- La cuota de membresia será anual. ($ 1,500.00 M.N.)

Art. 3.- El pago de la cuota le dará derecho a mantener su categoría de miembro activo o asociado con todos sus privilegios, además tendrá derecho para asistir y participar en la Reunión Anual de la Academia. Para que un trabajo científico sea considerado para presentarse en la Reunión Anual, es requisito haber pagado la cuota anual o en caso de no miembros la cuota de inscripción a la Reunión, la cual siempre será equivalente a la cuota anual de membresía.

Art. 4.- El pago de la cuota le dará derecho a voto (en caso de miembro activo), así como a recibir las publicaciones científicas que desarrolle la Academia, No así para los cursos especiales Pre-Congreso, los cuales tendrán un costo adicional.

Art. 5.- La cuota anual de membresía se deberá pagar antes del mes de julio de cada año, aunque no vaya a asistir o participar en la Reunión Anual.

SECCIÓN IX: PÉRDIDA O SUSPENSIÓN DE LA MEMBRESÍA

Art. 1.- Será motivo de pérdida o suspensión de la membresía el incurrir en alguna de las siguientes causales (previo análisis por una comisión especial nombrada o constituida por la Mesa Directiva, el cual deberá ser sancionado con el voto de la Asamblea General):

a) Cometer delitos contra la salud.

b) Participar activamente en prácticas fraudulentas de charlatanería o con flagrante desacato a la ética médica en la práctica de la medicina en general o de la especialidad en particular.

c) Deseo expreso del interesado.

d) Retiro de la práctica de la especialidad que no sea por motivos de salud o por jubilación.

e) Dejar de asistir y participar en las actividades de la Academia y no cubrir el pago de las cuotas sin causa justificada por un periodo de 3 años consecutivos.

Antecedentes

La AMN es un órgano colegiado que agrupa a más de 1500 Neurólogos nacionales y extranjeros que han estudiado en México y representa a la agrupación neurológica más importante de este país. Debido a su historia, tamaño, trascendencia y capacidad de convocatoria e inclusión, la AMN tiene una importancia fundamental en la planeación, organización, realización y tareas directivas de casi todas las actividades relacionadas con la Neurología en México. En el marco de la globalización de casi todas las actividades académicas del mundo, nuestra Academia no se queda atrás, y como órgano rector de la Neurología Mexicana tiene también un papel preponderante en el escenario internacional.

Marco Filosófico de la AMN

Misión

Brindar a nuestros Académicos los conocimientos científicos de vanguardia necesarios que cumplan con sus expectativas de actualización, ofreciendo congresos de alta calidad científica, con una atención personalizada, cercana, oportuna y cálida.
Satisfacer como Academia las necesidades educativas, de investigación, de vanguardia tecnológica, laborales, sociales, financieras y de salud de nuestros asociados.

Visión

Ser reconocidos como una Academia Fuerte, incluyente, honesta, justa, de vanguardia.
Ser líder Nacional como Academia en eventos y en el desarrollo de programas científicos de calidad.
Constituir a la Academia Mexicana de Neurología como una institución rentable y eficiente tanto en plano financiero como científico.

Valores fundamentales

Honestidad, Integridad, trabajo, Integración, Compromiso, responsabilidad social, respeto.

Objetivos de la AMN

Todas estas propuestas tienen objetivos y perspectivas a futuro inmediato, mediato y de largo plazo, que son:
*Hacer de la Academia Mexicana de Neurología una entidad Fuerte, incluyente, honesta, justa, de vanguardia.
*Fortalecer sus aspectos sociales, académicos y financieros para que en un futuro mediato pueda ser una entidad Autónoma y respetada tanto a nivel Nacional como Internacional.
*Crear los instrumentos necesarios para su modernización tanto académica como tecnológica.
*Ponderar la Docencia, Enseñanza e investigación básica como premisa fundamental y piedra angular del mejoramiento de los programas académicos.
*Crear nuevos grupos de estudio, así como comités y direcciones que la modernidad y la dinámica de la medicina y la Neurología nos requieren.
*Crear los andamiajes necesarios para que una vez establecidos podamos crecer y llegar a todos los rincones del país de una manera fácil, amigable y estructurada, para incluir a todos los miembros posibles de nuestra Academia que en la actualidad se encuentran rezagados y necesitamos rescatar.
*Hacer una Academia amigable, cercana, cálida, que sea vista como un apoyo por todos y para todos y no como un ente privilegiado, elitista y ausente.
*Diseñar procesos de Re-ingeniería de todos las actividades básicas de la Academia, dándole un enfoque moderno, proactivo, pero particularmente de SERVICIO.
*Convencer a la comunidad Neurológica del País a que se sienta parte fundamental de nuestra Academia, a que tenga sentido de pertenencia independientemente de la Institución a que pertenezca y a que se sienta cobijada y apoyada por su órgano máximo de representación.

logo header font azul 2

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.