Wilson's disease: a case report and a historical review. Arquivos de neuro-psiquiatria
Autores: Roberto Rodríguez Rivas y Adib Jorge de Saráchaga
Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugíaa¿Por qué leer?
Revisión histórica de la enfermedad de Wilson desde la perspectiva de la neurociencia. Ayuda a comprender mejor el espectro de manifestaciones neurológicas de esta enfermedad de predominio en la edad pediátrica y cuyo diagnóstico suele ser complejo.
¿Qué hicieron?
Los autores reportan un caso de enfermedad de Wilson en un paciente pediátrico y realizan una viñeta histórica de esta condición médica. Nos proporcionan información acerca de las primeras descripciones realizadas en el siglo XIX, atribuido a FT Frerichs en 1861, describiendo a un niño de 9 años con movimientos anormales caracterizados como discinesias. Con posterior temblor de intención y disfagia, falleciendo a los 10 años. Posteriormente nos introduce al trabajo de Friedrich Otto Westphall sobre la enfermedad, nombrándola “pseudoesclerosis” por ser compatible con las manifestaciones más conocidas de la esclerosis múltiple en la época. En la autopsia no aparecen las típicas placas patognomónicas de la enfermedad por lo que el término pareció adecuado para el autor. Finalmente nos da una breve reseña de los trabajos de otros neurocientíficos como Strûmpell o Gowers, para culminar haciendo referencia a la monografía de Alexander Wilson en 1912.
¿Qué aporta?
Es un compendio resumido y traducido al idioma español de los trabajos originales de diversos neurocientíficos europeos de los Siglos XIX y XX. Debido al difícil acceso a los artículos originales, así como a la falta de un idioma universal para la ciencia en la época, este artículo representa una oportunidad única para familiarizarse con la historia de esta enfermedad desde el punto de vista de las neurociencias.
