CONTENIDO

Neuroactualidades

COM_CONTENT_TITLE

Serum neurofilament light chain for individual prognostication of disease activity in people with multiple sclerosis: a retrospective modelling and validation study

 
Benkert P, Meier S, Schaedlin S, et al. Serum neurofilament light chain for individual prognostication of disease activity in people with multiple sclerosis: a retrospective modelling and validation study. Lancet 2022 (21) 3: 246-257.
 

¿Por qué leer?

La cadena ligera de neurofilamento (sNfL) es un biomarcador de daño para evaluar actividad de la enfermedad y la respuesta a fármacos modificadores. Recientemente se ha utilizado pronosticar el curso de la enfermedad en personas con esclerosis múltiple..

¿Qué hicieron?

Se creó un grupo de control compuesto por participantes sin evidencia de enfermedad del SNC que formaban parte de cuatro estudios de cohorte en Europa y América del Norte. Se comparó la asociación de las puntuaciones Z de sNfL con las características clínicas y de resonancia magnética registradas longitudinalmente para determinar su capacidad de pronóstico de la enfermedad.

¿Qué aporta?

El uso de percentiles sNfL permite la identificación de pacientes con esclerosis múltiple en riesgo de un curso de la enfermedad agresivo y una respuesta terapéutica subóptima más allá de la clínica y la resonancia magnética. Además, el neurofilamento podría usarse como punto final para comparar la efectividad entre clases de medicamentos.

.

Association of Head Injury With Late-Onset Epilepsy: Results From the Atherosclerosis Risk in Communities Cohort. Neurology

 
Schneider ALC, Gottesman RF, Krauss GL, et al. Association of Head Injury With Late-Onset Epilepsy: Results From the Atherosclerosis Risk in Communities Cohort. Neurology. 2022 Feb 22;98(8):e808-e817. doi: 10.1212/WNL.0000000000013214.
 

¿Por qué leer?

Los accidentes automovilísticos y las lesiones traumáticas craneoencefálicas son uno de los motivos más frecuentes de consulta en los servicios de urgencias de todos los hospitales. Dentro de las complicaciones asociadas a trauma (además de fracturas y sangrado) hay alteraciones tanto de la memoria, movimiento e incluso crisis epilépticas. Existen algunos factores que hacen que un paciente sea más propenso a desarrollar estas mismas. En el caso de crisis epilépticas y epilepsia, conocer estos factores de riesgo es algo bastante útil, pues ayuda a implementar estrategias de cuidado específicas para el egreso y manejo en casa de estos pacientes.

¿Qué hicieron?

Siguiendo a la cohorte del estudio Atherosclerosis Risk in Communities (ARIC) que incluye a 8,872 pacientes, se identificaron durante el año 2018 a aquellos que habían sufrido algún tipo de traumatismo craneoencefálico. Se usaron modelos de daño COX para valorar las asociaciones entre diversas variables asociadas a trauma y la probabilidad de desarrollar epilepsia de inicio tardío.

¿Qué aporta?

La probabilidad de desarrollar epilepsia posterior a un traumatismo craneoencefálico es de 1.88 HR, dicho riesgo aumenta con el número de traumatismos (3.55 HR en caso de sufrir dos o más eventos) y con la severidad (2.53 HR con trauma leve y 4.9 con trauma severo). Finalmente, a mayor edad (>67 años) tiene mayor probabilidad de desarrollar epilepsia de inicio tardío después de un trauma (HR 4.01 VS hr 0.98).

.

Clinical Lecture on Some Varieties of Nervous Headache

Publicaciones Históricas en Neurología – Módulo de Cefaleas

Autores: Roberto Rodríguez Rivas y Adib Jorge de Saráchaga

 
Day WH. Clinical Lecture on Some Varieties of Nervous Headache. The British Medical Journal 1881; 224-227
 

¿Por qué leer?

El Dr. William Henry Day describe por primera vez dos subtipos de cefalea; la cefalea neurálgica y la cefalea occipital. Con distintas bases fisiopatologías y de una semiología muy particular.

¿Qué hicieron?

El autor realiza una detallada clasificación de dos tipos de cefalea que se diferencian de la “cefalea frontal”, dicho término acuñado al concepto de cefalea tensional actualmente. La cefalea neurálgica la refiere como un ataque hemicraneano, con involucro del 5° nervio del cráneo, de predominio maxilar y mandibular, sin embargo, llama la atención que incluye a pacientes similares, pero con disautonomía (ojo rojo, secreción nasal, edema de cara), los cuales describe también como probable afección del nervio trigémino. Por otra parte, nos detalla la fisiopatología de la cefalea occipital, creyendo en un involucro del nervio vago con su comunicación con la circulación vertebrobasilar, e incluso habla de una probable compresión a nivel de las estructuras vertebrales encontradas en la región occipital.

¿Qué aporta?

Es la primera diferenciación de la neuralgia del trigémino y las cefaleas trigeminoautonómicas, de forma clínica. A pesar de que su alcance no nos refiere al involucro de tallo en esta última entidad, sí nos aporta una adecuada semiología de dos enfermedades muy distintas, que responden a diferentes medicamentos.

Safety, efficacy, and tolerability of memantine for cognitive and adaptive outcome measures in adolescents and young adults with Down syndrome: a randomised, double-blind, placebo-controlled phase 2 trial

 
Costa ACS, Brandão AC, Boada R, Barrionuevo VL, Taylor HG, Roth E, Stasko MR, Johnson MW, Assir FF, Roberto MP, Salmona P, Abreu-Silveira G, Bederman I, Prendergast E, Hüls A, Abrishamcar S, Mustacchi Z, Scheidemantel T, Roizen NJ, Ruedrich S. Safety, efficacy, and tolerability of memantine for cognitive and adaptive outcome measures in adolescents and young adults with Down syndrome: a randomised, double-blind, placebo-controlled phase 2 trial. Lancet Neurol. 2022 Jan;21(1):31-41. doi: 10.1016/S1474-4422(21)00369-0. PMID: 34942135.
 

¿Por qué leer?

Las personas con síndrome de Down desarrollan alteraciones histopatológicas propias de la enfermedad de Alzheimer de forma universal a los 40 años. Aunada a la discapacidad intelectual propia de esta enfermedad, el diagnóstico clínico de demencia ocurre alrededor de los 55 años. Estudios preclínicos en las últimas décadas han sugerido que la disfunción de los receptores NMDA podría jugar un papel importante en el desarrollo de esta enfermedad neurodegenerativa. Un estudio clínico piloto realizado en 2012, encontró un beneficio a favor de memantina en una prueba estandarizada de memoria episódica verbal (CVLT-II-sf).

¿Qué hicieron?

Es un ensayo clínico fase 2, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, multicéntrico (Brasil y EUA). Se incluyeron pacientes con trisomía 21 o con translocación completa, no balanceada del cromosoma 21. Se asignaron aleatoriamente a recibir memantina 20mg vs. placebo (1:1) durante 16 semanas. El objetivo primario fue el cambio en la puntuación del CVLT-II-sf desde el basal hasta la semana 16. El análisis fue por protocolo, utilizando un modelo lineal de efectos mixtos. Se analizó seguridad y tolerabilidad. Los desenlaces neuropsicológicos secundarios incluyeron evaluaciones del DAS-II, PPVT-IV, batería automatizada de pruebas neuropsicológicas de Cambridge, prueba de Go–No Go y SIB-R.

¿Qué aporta?

No se encontraron diferencias significativas para el desenlace primario entre el grupo que recibió memantina 20mg/día y el grupo placebo (0·34 puntos (IC 95% – 0·98 a 1·67; p=0·61), tampoco hubo diferencias significativas en los desenlaces secundarios. Los efectos adversos registrados fueron mínimos y leves, el más común fue infección de vías aéreas superiores, muy similar entre ambos grupos.

.

Analysis of Vascular Mechanisms in Headache by Use of the Human Centrifuge, with Observations on Pain Perception Under Increased Positive G. Arch NeurPsych

Publicaciones Históricas en Neurología – Módulo de Cefaleas

Autores: Roberto Rodríguez Rivas y Adib Jorge de Saráchaga

 
KUNKLE EC, LUND DW, MAHER PJ. STUDIES ON HEADACHE: Analysis of Vascular Mechanisms in Headache by Use of the Human Centrifuge, with Observations on Pain Perception Under Increased Positive G. Arch NeurPsych. 1948;60(3):253–269. doi:10.1001/archneurpsyc.1948.02310030034003.
 

¿Por qué leer?

Este trabajo original presenta de forma detallada las teorías inductoras de cefalea predominantes de la primera mitad del siglo XX: La teoría vascular.

¿Qué hicieron?

El doctor Kunkle y los capitanes Dr. Lund y Maher de la fuerza aérea de los Estados Unidos, detallan los casos clínicos y los experimentos que los llevaron a desarrollar la teoría vascular de las cefaleas. Misma que fuera propuesta por Erasmus Darwin (abuelo del naturalista Charles Darwin) en 1796. Presentaron sus observaciones acerca de las consecuencias de aplicar fuerza centrífuga o fuerza de aceleración y su relación con la cefalea. Estos tomaron la idea inicial del Dr. Darwin, quién sugirió el uso de un acelerador o un aparato para inducir el movimiento podía ocasionar dolores de cabeza. Partiendo de ello desarrollaron una serie de experimentos en pacientes con cefalea pertenecientes a las fuerzas aéreas de los EU. Entre ellos la introducción de pilotos a aparatos de centrifugación, en conjunto con la medición de los síntomas de dolor de cabeza y el aumento en la fuerza “G” definida por el movimiento.

¿Qué aporta?

Pese a que los experimentos realizados en este estudio podrían considerarse hoy en día como “toscos” o poco ortodoxos, estos investigadores intentaron demostrar la teoría vascular de la cefalea (aunque desde un punto de vista más mecánico que proteómico). Esta teoría con sus modificaciones se mantiene vigente hasta el día de hoy como una de las bases fisiopatológicas. Y si bien, utilizaban términos como “cefalea emocional” o “vascular” que hoy en día se recomiendan desechar, su aportación es innegable bajo la lupa de la retrospección.

logo header font azul 2

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.