CONTENIDO

Neuroactualidades

COM_CONTENT_TITLE

Responsiveness to Tocilizumab in Anti-Acetylcholine Receptor-Positive Generalized Myasthenia Gravis

 

Responsiveness to Tocilizumab in Anti-Acetylcholine Receptor-Positive Generalized Myasthenia Gravis. Dongmei Jia, Fenghe Zhang, et al. Aging Dis. 2024 Apr 1; 15(2): 824–830; Doi: 10.14336/AD.2023.0528

¿Por qué leer?
La miastenia gravis (MG) es una enfermedad de la unión neuromuscular mediada por autoanticuerpos, más del 80% de los anticuerpos son contra el receptor de acetilcolina (AChR-ab).
La mayoría de los pacientes pueden tratarse con inhibidores de la acetilcolinesterasa, glucocorticoides y/o inmunosupresores. Sin embargo, todavía hay algunos pacientes con MG que no responden adecuadamente o no toleran bien estos tratamientos.
Tocilizumab, inhibidor de IL-6, podría ser una alternativa en tratamiento para MG refractaria, al relacionar AChR-ab patógeno con aumento significativo de IL-6 en las células musculares humanas.

¿Qué hicieron?
Se trata de un estudio prospectivo, abierto, de un solo brazo en pacientes con MG generalizada, en un seguimiento de 48 semanas. Todos los pacientes eran AChR+ y recibieron tocilizumab mediante infusión intravenosa a una dosis de 8 mg/kg a intervalos de cuatro semanas. El criterio de valoración principal fue el cambio medio desde el inicio en la puntuación cuantitativa de MG (QMG) en la semana doce. Los criterios de valoración secundarios fueron los cambios medios desde el inicio en la puntuación de MG en las actividades de la vida diaria (MG-ADL), los títulos de AChR-ab y la dosis de administración de prednisona en la semana doce. En la semana 48 también se evaluaron QMG, MG-ADL y el uso de prednisona. Se inscribieron catorce pacientes con MG generalizada, y todos completaron el estudio.

¿Qué aporta?
En este estudio, se encontró que Tocilizumab comenzó a reducir las puntuaciones de QMG y MG-ADL, cuatro semanas después del inicio del tratamiento y resultó en una rápida mejora de la debilidad muscular, especialmente después de tres ciclos de infusión de Tocilizumab, en la semana doce. Este efecto beneficioso pudo mantener hasta la semana veinticuatro. Sin embargo, las puntuaciones de QMG y MG-ADL no parecieron mostrar una mejora adicional después de este momento. Tocilizumab puede ser una alternativa para lograr una buena respuesta clínica en la gMG AChR (+).

 

 

 

Reteplase versus Alteplase for Acute Ischemic Stroke

 

Reteplase versus Alteplase for Acute Ischemic Stroke. Shuya Li , MD , Hong-Qiu Gu , Ph.D., et al. The New England Journal of Medicine. 2024;390:2264-73. DOI: 10.1056/NEJMoa2400314

 

¿Por qué leer?

La demanda de trombólisis intravenosa en el accidente cerebrovascular isquémico agudo ha aumentado con la mejora continua de la atención médica. Actualmente se emplea alteplasa, y se ha demostrado que la tenecteplasa brinda iguales beneficios clínicos. Sin embargo, aún se necesita el desarrollo de agentes trombolíticos diversos, efectivos y asequibles.

La reteplasa es un activador del plasminógeno recombinante que se caracteriza por un enfoque de doble bolo (los bolos se separan por 30 minutos) con un régimen de dosis fija, en este estudio, se le comparó a alteplasa en dosis estándar, con respecto al resultado funcional en pacientes con accidente cerebrovascular isquémico agudo.

 

¿Qué hicieron?

Se trata de un ensayo de fase 3, multicéntrico, prospectivo, abierto, de no inferioridad, aleatorizado con evaluación ciega de los puntos finales; el ensayo se llevó a cabo en 62 sitios en China. Los pacientes elegibles fueron asignados aleatoriamente en una proporción de 1:1 para recibir reteplasa intravenosa o alteplasa intravenosa. El resultado primario de eficacia fue un resultado funcional excelente, definido como una puntuación en la escala de Rankin modificada de 0 o 1 a los 90 días. El resultado primario de seguridad fue la hemorragia intracraneal sintomática.

¿Qué aporta?

Se mostró que la reteplasa era superior a la alteplasa en la mejora de los resultados funcionales de los pacientes sin aumentar la incidencia de hemorragia intracraneal sintomática y muerte entre los pacientes elegibles con accidente cerebrovascular isquémico agudo. Además, el porcentaje de pacientes que tuvieron una recuperación espectacular temprana con respecto a la puntuación NIHSS a las 24 horas fue 10 puntos porcentuales mayor con reteplasa que con alteplasa. Este hallazgo sugiere que el mecanismo subyacente a los beneficios de la reteplasa puede implicar una mayor incidencia de recanalización.

 

 

 

Diabetes mellitus 2

 

Masculino de 60 años, con diagnóstico de diabetes mellitus 2 en tratamiento con insulina. Inició a los 16 años, con epilepsia focal, tratado con Levetiracetam, con control parcial de crisis. Presenta a los 30 años, descontrol de crisis, se realizó abordaje diagnóstico, pero el paciente rechaza tratamiento quirúrgico. Presenta episodio de cefalea holocraneana, náuseas y vómito, acudiendo a urgencias por estado epiléptico refractario por lo que ingresa a terapia intensiva. Se realizó embolización y resección quirúrgica.

Figura 1. RMN T1 contrastada, en cortes axial, coronal y sagital, lesion frontal derecha heterogenea, impresiona nido malformativo vascular con vasos ingurgitados hacia la corteza

Figura 2. La pieza quirúrgica de 5.5x2.7x2.6 cm, cribiforme, con calcificaciones y con areas hemorrágicas, rojizas y áreas naranja (depósito de hemosiderina)

Figura 3. Lesión vascular, con vasos arteriales (A), venosos (V), y transicionales (arterio-venosos, flecha) y parénquima cerebral entre ellos, con depósitos de hemosiderina y calcificaciones, al igual que en la pared de algunos vasos

Diabetes Mellitus

¿Cuál es el diagnostico?

Programa de la subespecialidad en Neuropatología

 

Programa de la subespecialidad en Neuropatología

 

 

 Masculino de 34 años. 1 mes previo a su ingreso presentó sensación de plenitud ótica y tinnitus derecho. Se agregó cefalea hemicraneal derecha, punzante, de moderada a severa. Una semana después presentó diplopia horizontal de predominio a la dextroversión. 10 dias posteriores al inicio, se añadió disfagia a sólidos y desviación de lengua a la derecha a la protrusión. Progresó con disfagia a líquidos y fué referido al INNN. Al interrogatorio dirigido refirió diaforesis nocturna desde un año antes y pérdida de peso de 10 kg en los últimos 6 meses (IMC 17.3). A la revisión se detectó esplenomegalia. Se integró un Síndrome cefalálgico de características secundarias y  neuropatía craneal múltiple (V/VI/VII/VIII/IX/X/XII). Laboratorio: leucocitos 11,070, anemia normocítica, normocrómica con Hb 11.9g.TGP 51U/l, FA 260U/l,DHL 557U/l,GGT 412U/l. LCR: 46 células/mm3 (95% linfocitos), glucosa  (42 mg/dl; I: 0.4), proteínas 66 mg/dl.VIH+. Se tomó biopsia de lesión polipoide blanquecina rugosa, de  base amplia del conducto auditivo externo.

 

Plenitud Otica

 

Trofinetide Treatment Demonstrates a Benefit Over Placebo for the Ability to Communicate in Rett Syndrome

 

Neul JL, Percy AK, Benke TA, Berry-Kravis EM, Glaze DG, Peters SU, Marsh ED, An D, Bishop KM, Youakim JM. Trofinetide Treatment Demonstrates a Benefit Over Placebo for the Ability to Communicate in Rett Syndrome. Pediatr Neurol. 2024 Mar;152:63-72. doi: 10.1016/j.pediatrneurol.2023.11.005. Epub 2023 Nov 23. PMID: 38232652.

 

¿Por qué leer?

La incapacidad para comunicarse por medio del habla es de los síntomas cardinales y parte de los criterios diagnósticos del . Debido a dicha dificultad, una de las maneras más comunes de comunicación con estos pacientes, es mediante el contacto visual y movimiento de ojos. Existe tecnología avanzada a través de la mirada que facilita dicha comunicación, sin embargo es bastante costosa. El trofinetide es un tripéptido análogo sintético de glicina-prolina-glutamato, que modelo de ratones RETT, se ha observado reversibilidad de síntomas, mejoría en la supervivencia y mejoría en la morfología y función sináptica. Existen estudios en fase 2 que mejoraron la comunicación a través de dicho tripéptido como el estudio LAVENDER de los mismos autores. Actualmente ya fue aprobado en Estados Unidos para su uso desde el 2023. El objetivo de este análisis fue informar sobre los resultados finales del estudio LAVENDER.

¿Qué hicieron?

Se reclutó a mujeres con síndrome de REET, de cinco a 20 años de edad. Fueron asignadas al azar 1:1, aquellas que recibieron trofinetide o placebo durante 12 semanas. Se valoró el cambio de puntaje (desde el inicio hasta la semana 12) de la Escala de comunicación y comportamiento simbólico (Developmental ProfileTM Infant-Toddling Checklist) [CSBS-DP-IT)], calificada por el cuidador (punto final secundario clave; puntuaciones osciló de 0 a 26 [las puntuaciones más altas indicaron una mejor comunicación]) y nuevas escalas de calificación médica (0 [normal] a 7 [deterioro grave]) que miden la capacidad de comunicar opciones de forma no verbal (RTT-COMC) y verbal (RTT-VCOM).

¿Qué aporta?

El Trofinetide demostró una diferencia estadísticamente significativa versus placebo para la puntuación compuesta social CSBS-DP-IT (diferencia de medias de mínimos cuadrados [LSM]= 1,0; intervalo de confianza [IC] del 95%, 0,3 a 1,7; P= 0,0064 ; tamaño del efecto d de Cohen= 0,43) y una diferencia nominalmente significativa para el RTT-COMC (diferencia LSM: 0,3; IC del 95 %, 0,6 a 0,0; P= 0,0257; tamaño del efecto d de Cohen =0,36). Como era de esperar, no hubo diferencias para RTT-VCOM.

En conclusión, se observó un beneficio significativo del tratamiento con trofinetide versus placebo en escalas que miden la capacidad de comunicarse. Estas escalas pueden ser apropiadas para futuros estudios clínicos en síndrome de Rett y otros trastornos del neurodesarrollo.

logo header font azul 2

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.