Hypsarrhythmia: Variations on the Theme
¿Por qué leer?
Gibbs y Gibbs acuñaron el término hipsarritmia, al patron interictal del electroencefalograma asociado a espasmos infantiles. Este artículo describe las variaciones de la hipsarritmia en monitoreo poligráfico de 24 horas en pacientes con espasmos infantiles.
¿Qué hicieron?
Se revisaron 290 registros poligráficos de 24h de 67 pacientes menores de 2 años con espasmos infantiles,todos tenían neuroimagen, 6 pacientes se clasificaron como criptogénicos y el resto como sintomáticos. 39 pacientes fueron tratados previamente con varios anticonvusivos, 3 con hormona adrenocorticotrópica o prednisona.
¿Qué aporta?
Este estudio demuestra que en todos los pacientes la hipsarritmia tiene un patrón variable y dinámico, cambiando de minuto a minuto, de hora a hora; estos cambios dependen de varios factores como la duración del electroencefalograma, el estado clínico del paciente 1y de la presencia de las anormalidades cerebrales. Y algunas de las variaciones de la hipsarritmia que difieren del patrón descrito por Gibbs y Gibbs conservan características del patrón original como el voltaje alto, asincronía y se asocian al mismo tipo de crisis clínicas así como el mismo patrón ictal; estas variantes se les conoce como hipsarritmia modificada; entre ellas estan: hipsarritmia con aumento de la sincronización interhemisférica, hipsarritmia asimétrica, hipsarritmia con un foco consistente, con episodios de atenuacion de voltaje. También se describieron los cambios en sueño NREM y REM y la importancia de los centros de control de sueño en el tallo cerebral en la génesis de la hipsarritmia y espasmos infantiles.
Hrachovy R, Frost J, Kellaway P. Hypsarrhythmia: Variations on the Theme. Epilepsia 1984;25(3):317-325.