CONTENIDO

Neuroactualidades

COM_CONTENT_TITLE

Safety, efficacy, and tolerability of memantine for cognitive and adaptive outcome measures in adolescents and young adults with Down syndrome: a randomised, double-blind, placebo-controlled phase 2 trial

 
Costa ACS, Brandão AC, Boada R, Barrionuevo VL, Taylor HG, Roth E, Stasko MR, Johnson MW, Assir FF, Roberto MP, Salmona P, Abreu-Silveira G, Bederman I, Prendergast E, Hüls A, Abrishamcar S, Mustacchi Z, Scheidemantel T, Roizen NJ, Ruedrich S. Safety, efficacy, and tolerability of memantine for cognitive and adaptive outcome measures in adolescents and young adults with Down syndrome: a randomised, double-blind, placebo-controlled phase 2 trial. Lancet Neurol. 2022 Jan;21(1):31-41. doi: 10.1016/S1474-4422(21)00369-0. PMID: 34942135.
 

¿Por qué leer?

Las personas con síndrome de Down desarrollan alteraciones histopatológicas propias de la enfermedad de Alzheimer de forma universal a los 40 años. Aunada a la discapacidad intelectual propia de esta enfermedad, el diagnóstico clínico de demencia ocurre alrededor de los 55 años. Estudios preclínicos en las últimas décadas han sugerido que la disfunción de los receptores NMDA podría jugar un papel importante en el desarrollo de esta enfermedad neurodegenerativa. Un estudio clínico piloto realizado en 2012, encontró un beneficio a favor de memantina en una prueba estandarizada de memoria episódica verbal (CVLT-II-sf).

¿Qué hicieron?

Es un ensayo clínico fase 2, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, multicéntrico (Brasil y EUA). Se incluyeron pacientes con trisomía 21 o con translocación completa, no balanceada del cromosoma 21. Se asignaron aleatoriamente a recibir memantina 20mg vs. placebo (1:1) durante 16 semanas. El objetivo primario fue el cambio en la puntuación del CVLT-II-sf desde el basal hasta la semana 16. El análisis fue por protocolo, utilizando un modelo lineal de efectos mixtos. Se analizó seguridad y tolerabilidad. Los desenlaces neuropsicológicos secundarios incluyeron evaluaciones del DAS-II, PPVT-IV, batería automatizada de pruebas neuropsicológicas de Cambridge, prueba de Go–No Go y SIB-R.

¿Qué aporta?

No se encontraron diferencias significativas para el desenlace primario entre el grupo que recibió memantina 20mg/día y el grupo placebo (0·34 puntos (IC 95% – 0·98 a 1·67; p=0·61), tampoco hubo diferencias significativas en los desenlaces secundarios. Los efectos adversos registrados fueron mínimos y leves, el más común fue infección de vías aéreas superiores, muy similar entre ambos grupos.

.

Clinical Lecture on Some Varieties of Nervous Headache

Publicaciones Históricas en Neurología – Módulo de Cefaleas

Autores: Roberto Rodríguez Rivas y Adib Jorge de Saráchaga

 
Day WH. Clinical Lecture on Some Varieties of Nervous Headache. The British Medical Journal 1881; 224-227
 

¿Por qué leer?

El Dr. William Henry Day describe por primera vez dos subtipos de cefalea; la cefalea neurálgica y la cefalea occipital. Con distintas bases fisiopatologías y de una semiología muy particular.

¿Qué hicieron?

El autor realiza una detallada clasificación de dos tipos de cefalea que se diferencian de la “cefalea frontal”, dicho término acuñado al concepto de cefalea tensional actualmente. La cefalea neurálgica la refiere como un ataque hemicraneano, con involucro del 5° nervio del cráneo, de predominio maxilar y mandibular, sin embargo, llama la atención que incluye a pacientes similares, pero con disautonomía (ojo rojo, secreción nasal, edema de cara), los cuales describe también como probable afección del nervio trigémino. Por otra parte, nos detalla la fisiopatología de la cefalea occipital, creyendo en un involucro del nervio vago con su comunicación con la circulación vertebrobasilar, e incluso habla de una probable compresión a nivel de las estructuras vertebrales encontradas en la región occipital.

¿Qué aporta?

Es la primera diferenciación de la neuralgia del trigémino y las cefaleas trigeminoautonómicas, de forma clínica. A pesar de que su alcance no nos refiere al involucro de tallo en esta última entidad, sí nos aporta una adecuada semiología de dos enfermedades muy distintas, que responden a diferentes medicamentos.

Historical Profile: Harold G. Wolff

Publicaciones Históricas en Neurología – Módulo de Cefaleas

Autores: Roberto Rodríguez Rivas y Adib Jorge de Saráchaga

 
Akkermans R Historical Profile: Harold G Wolff. The lancet Neurology 2014;11–5. DOI: 10.1016/S1474-4422(15)00184-2.
 

¿Por qué leer?

Este es una reseña o “perfil” del Dr. Harlod G Wolff. Quien fuera pionero en la investigación de las cefaleas y la migraña. Y quien en 1930 realizaría en su laboratorio experimentos que aportarían una base científica más sólida para la teoría vascular de la migraña.

¿Qué hicieron?

La autora Rebeca Akermmans tomó nota del tributo realizado a Wolff en el boletín de la academia medica de NY en 1962. Realizando una investigación de campo para recopilar los principales hitos en la vida de este autor y científico quien trabajara alguna vez con los ganadores del Nobel Otto Loewi e Ivan Pavlov. Describe la biografía resumida del investigador y nos hace una breve descripción de sus experimento con los nitratos o la histamina y la manera en que estos podían desencadenar una migraña sin necesidad de provocar cambios en la presión arterial, pero demostrando la vasodilatación de la circulación local cerebral.

¿Qué aporta?

Como podemos deducir de la descripción de estos estudios, resalta la relevancia del rol de la histamina en la teoría vascular y en la génesis de la migraña. Al Dr. Wolff se le puede considerar uno de los padres de la idea de que el proceso de “vasoconstricción-vasodilatación” estaría implicado en la migraña. De esta forma, se pasaría de la teoría principalmente mecánica -propuesta por científicos como Erasmus Darwin y E. Charles Kunkle-, a una que incluía mecanismos fisiopatológicamente más complejos. Asimismo, la demostración experimental de la relevancia de sustancias como la histamina en la migraña, fue sin duda una pieza clave para el futuro desarrollo de tratamientos para esta patología.

Analysis of Vascular Mechanisms in Headache by Use of the Human Centrifuge, with Observations on Pain Perception Under Increased Positive G. Arch NeurPsych

Publicaciones Históricas en Neurología – Módulo de Cefaleas

Autores: Roberto Rodríguez Rivas y Adib Jorge de Saráchaga

 
KUNKLE EC, LUND DW, MAHER PJ. STUDIES ON HEADACHE: Analysis of Vascular Mechanisms in Headache by Use of the Human Centrifuge, with Observations on Pain Perception Under Increased Positive G. Arch NeurPsych. 1948;60(3):253–269. doi:10.1001/archneurpsyc.1948.02310030034003.
 

¿Por qué leer?

Este trabajo original presenta de forma detallada las teorías inductoras de cefalea predominantes de la primera mitad del siglo XX: La teoría vascular.

¿Qué hicieron?

El doctor Kunkle y los capitanes Dr. Lund y Maher de la fuerza aérea de los Estados Unidos, detallan los casos clínicos y los experimentos que los llevaron a desarrollar la teoría vascular de las cefaleas. Misma que fuera propuesta por Erasmus Darwin (abuelo del naturalista Charles Darwin) en 1796. Presentaron sus observaciones acerca de las consecuencias de aplicar fuerza centrífuga o fuerza de aceleración y su relación con la cefalea. Estos tomaron la idea inicial del Dr. Darwin, quién sugirió el uso de un acelerador o un aparato para inducir el movimiento podía ocasionar dolores de cabeza. Partiendo de ello desarrollaron una serie de experimentos en pacientes con cefalea pertenecientes a las fuerzas aéreas de los EU. Entre ellos la introducción de pilotos a aparatos de centrifugación, en conjunto con la medición de los síntomas de dolor de cabeza y el aumento en la fuerza “G” definida por el movimiento.

¿Qué aporta?

Pese a que los experimentos realizados en este estudio podrían considerarse hoy en día como “toscos” o poco ortodoxos, estos investigadores intentaron demostrar la teoría vascular de la cefalea (aunque desde un punto de vista más mecánico que proteómico). Esta teoría con sus modificaciones se mantiene vigente hasta el día de hoy como una de las bases fisiopatológicas. Y si bien, utilizaban términos como “cefalea emocional” o “vascular” que hoy en día se recomiendan desechar, su aportación es innegable bajo la lupa de la retrospección.

Mitochondrial Encephalomyopathy, Lactic Acidosis, and Stroke-like Episodes (MELAS) Syndrome: Frequency, Clinical Features, Imaging, Histopathologic, and Molecular Genetic Findings in a Third-level Health Care Center in Mexico. Neurologist

 
Galnares-Olalde JA, López-Hernández JC, Benitez-Alonso EO, de Montellano DJD, May-Mas RN, Briseño-Godínez ME, Pérez-Valdez EY, Pérez-Jovel E, Fernández-Valverde F, León-Manríquez E, Vargas-Cañas ES. Mitochondrial Encephalomyopathy, Lactic Acidosis, and Stroke-like Episodes (MELAS) Syndrome: Frequency, Clinical Features, Imaging, Histopathologic, and Molecular Genetic Findings in a Third-level Health Care Center in Mexico. Neurologist. 2021 Jul 6;26(4):143-148.
 

¿Por qué leer?

El síndrome de encefalomiopatía mitocondrial, acidosis láctica y episodios stroke-like (MELAS) es una entidad multisistémica de herencia mitocondrial. A la fecha, no existe información epidemiológica sobre el síndrome MELAS en México. Es una causa a considerar dentro del diagnóstico diferencial de los pacientes con infarto cerebral en paciente joven con síntomas sistémicos.

¿Qué hicieron?

Se utilizó un diseño transversal retrospectivo para recopilar y analizar los datos. Se revisaron las historias clínicas de pacientes con citopatías mitocondriales en el período que va de enero de 2018 a marzo de 2020. Los pacientes que cumplieron con los criterios de diagnóstico definitivos de Yatsuga para el síndrome MELAS se incluyeron para describir los estudios de frecuencia, clínicos, de imagen, histopatológicos y moleculares. De 56 pacientes diagnosticados con citopatía mitocondrial, 6 pacientes cumplieron el criterio definitivo de Yatsuga para MELAS (10,7%). La mediana de edad en el momento del diagnóstico fue de 34 años (30 a 34 años), 2 mujeres y la mediana de tiempo desde la aparición de los síntomas en el momento del diagnóstico fue de 3,5 años (1 a 10 años). La mediana del número de episodios similares a un accidente cerebrovascular antes del diagnóstico fue de 3 (rango, 2 a 3). Los principales hallazgos en la tomografía computarizada fueron las calcificaciones de los ganglios basales (33%), mientras que en la resonancia magnética hubo un pico de lactato en la secuencia espectroscópica en 2 pacientes. Cinco pacientes (84%) tenían fibras desgarradas en rojo y fibras fantasma en la tinción de Cox en la biopsia muscular. Cuatro pacientes (67%) tenían presencia de la mutación 3243A> G en el gen MT-TL1 mitocondrial. Un paciente falleció por estado epiléptico.

¿Qué aporta?

El síndrome de MELAS representa un desafío diagnóstico común para los médicos, que a menudo retrasa el diagnóstico definitivo. Debe sospecharse en pacientes jóvenes con ictus de etiología indeterminada asociado a otras características sistémicas y neurológicas..

.

logo header font azul 2

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.