Clinical Lecture on Some Varieties of Nervous Headache
Autores: Roberto Rodríguez Rivas y Adib Jorge de Saráchaga
¿Por qué leer?
El Dr. William Henry Day describe por primera vez dos subtipos de cefalea; la cefalea neurálgica y la cefalea occipital. Con distintas bases fisiopatologías y de una semiología muy particular.
¿Qué hicieron?
El autor realiza una detallada clasificación de dos tipos de cefalea que se diferencian de la “cefalea frontal”, dicho término acuñado al concepto de cefalea tensional actualmente. La cefalea neurálgica la refiere como un ataque hemicraneano, con involucro del 5° nervio del cráneo, de predominio maxilar y mandibular, sin embargo, llama la atención que incluye a pacientes similares, pero con disautonomía (ojo rojo, secreción nasal, edema de cara), los cuales describe también como probable afección del nervio trigémino. Por otra parte, nos detalla la fisiopatología de la cefalea occipital, creyendo en un involucro del nervio vago con su comunicación con la circulación vertebrobasilar, e incluso habla de una probable compresión a nivel de las estructuras vertebrales encontradas en la región occipital.
¿Qué aporta?
Es la primera diferenciación de la neuralgia del trigémino y las cefaleas trigeminoautonómicas, de forma clínica. A pesar de que su alcance no nos refiere al involucro de tallo en esta última entidad, sí nos aporta una adecuada semiología de dos enfermedades muy distintas, que responden a diferentes medicamentos.
